Interpretación ante la cámara (octubre a febrero)

Interpretación / Rodajes / Técnica / Géneros / Cásting

> Un completo programa impartido por un profesional de amplia experiencia en el medio
Planteamiento
Impartido por: ALES FURUNDARENA
Todos nos hemos preguntado alguna vez, cuando veíamos una película o una serie de televisión, qué hay detrás de todo eso, cómo es ese mundo detrás de la cámara y, en lo concerniente al mundo de la interpretación, cómo consiguen algunos actores o actrices hacernos reír o emocionarnos.
Dejando al lado el talento personal o la suerte (es indudable que se da en algunos casos en el medio audiovisual), el 99% lo consigue el trabajo y la experiencia.
La interpretación ante la cámara tiene sus propias claves. Conocerlas nos ayudará, quizá no a conseguir resultados espectaculares (a veces no depende de uno/a mismo/a), pero sí a trabajar con mayor eficacia y, sobre todo, a conocer e integrar los mecanismos externos e internos que nos hacen conseguir un trabajo orgánico y creíble. Esto nos ayudará a afrontar un personaje o una escena ante una cámara, o por lo menos saber qué es lo que no se debe hacer (que ya es mucho).
El curso está dividido en tres bloques:
PRIMER BLOQUE
1) El personaje vivo (bases de la interpretación ante la cámara).
a) Comportamiento del actor-actriz ante la cámara. En este apartado nos interesará que cada actor-actriz se acostumbre a la cámara, que la tenga presente y que se olvide de ella a la vez. De esta forma podremos, además, ver la imagen que proyectamos y la expresividad que tenemos, y aprender a dirigirla convenientemente.
b) Imagen. Presentación de cada alumno/a ante la cámara. Reconocimiento de la propia imagen. Imagen que se proyecta a los demás.
- Con cámara fija o en movimiento.
- Mirando a cámara o haciéndola presente (documental).
- Sin mirar a cámara (ficción).
c) La triada mágica (línea de pensamiento-emoción-impulso). Bases:
- Línea de pensamiento: mantener una línea de pensamiento nos va a ayudar a no anticipar, mantener el estado de ánimo y el subtexto.
- Emoción (lo menos intelectual posible): la línea de pensamiento, o pensamiento interno, nos va a llevar a una emoción y ésta nos producirá un impulso, que a su vez nos llevará a una acción.
d) Técnica.
- La mirada.
- Marcas.
SEGUNDO BLOQUE
2) El texto y el personaje (preparación y rodaje).
Es un segundo grado de dificultad y donde se fundamenta el curso. Así como en la primera parte somos nosotros y nuestras palabras ante la cámara, (con algunos textos sencillos), en esta segunda etapa es un personaje (alguien que no somos nosotros), una situación y unas palabras que no son nuestras las que debemos hacer creíbles a la cámara (¡ese gran chivato!). Intentaremos trabajar “qué hay que hacer” y también “qué no hay que hacer” para intentar conseguirlo.
a) Análisis de texto. Se aprende a analizar las escenas trabajando desde el objetivo del personaje, sus conflictos y circunstancias, y se aplica a las secuencias grabadas. Temario:
- Objetivo y obstáculos.
- Puntos de giro.
- Motivación.
- Momentos de decisión.
- Estructura de la escena.
- Circunstancias previas.
- Relaciones espacio-tiempo.
b) Construcción del personaje:
- Antecedentes.
- Historia del personaje.
- Tono.
- Energía.
- El ritmo (interno y externo).
- Construcción del pensamiento interno.
- Progresión de la emoción.
- Raccord emocional.
- La reacción.
- Rápida y siempre antes de hablar.
- Palabras clave en el texto del compañero.
c) Técnica:
- Interpretación para planos generales.
- Actividad y actitud física.
- Los puntos de vista.
- La opinión sobre todo lo que hay a nuestro alrededor: otros personajes, espacio, acciones, etc.
- Interpretación para planos cortos.
- Menos es más.
- La mirada.
- Nunca mirar a cámara.
- Intentar fijar la mirada de una manera orgánica:
- Riqueza de matices
- Valentía
- Marcas.
- Raccord (plano-contraplano).
- Continuidad.
TERCER BLOQUE
3) El rodaje (géneros, medios y cásting).
Una vez que hayamos trabajado las bases de la interpretación, el texto y el personaje, intentaremos llevarlos a situaciones de rodaje con todas sus dificultades: tiempos de espera y cómo conservar la energía, planificación y mapa del personaje, relación con el equipo, la presencia a tu alrededor de todos los medios técnicos, cómo mantener la concentración, etc.
(Después de 30 años de experiencia como actor en el medio audiovisual he acumulado una amplia experiencia sobre los diversos acercamientos al trabajo de interpretación ante la cámara y sus técnicas especificas en los diferentes medios, pero la experiencia que considero más valiosa es la de afrontar las dificultades de un rodaje real en todas sus múltiples variantes.)
a) Planificación y mapa. Se analizará el mapa completo de un personaje en una obra audiovisual para poder planificarlo completamente.
Este apartado es fundamental para el posterior trabajo porque nunca se suelen grabar las secuencias por orden cronológico y así sabremos siempre en qué momento emocional estamos.
b) La comedia y el drama. Se trabajará en los dos géneros básicos para conocer sus similitudes y diferencias.
c) El cásting. Durante todo este trimestre también trabajaremos cómo enfrentarnos a los temidos cástings y para ello se harán simulaciones de cástings reales.
d) Trabajo fin de curso. Se grabara y montará un cortometraje basado en alguna película como trabajo fin de curso.
Horario curso 2022/23: jueves de 19 a 22h.
Inicio: 6 de octubre de 2022.
Sesión informativa: jueves 29 de septiembre, 19h.
Mínimo alumnos por grupo: 6. Máximo: 12.
Matrícula: 20€ (gratuita durante el PEP y para antiguos/as alumnos/as).
Mensualidad: 75€ (70€ con la Tarjeta Remendera).
5 mensualidades, de octubre a febrero.
Otros descuentos (acumulables a la Tarjeta Remendera): 5% por pago trimestral; 10% por pago anual; durante el PEP, 10% en la primera mensualidad para antiguos alumnos.
Tarjeta Remendera, con ventajas exclusivas para sus titulares.
Además de las clases, los alumnos/as tendrán la oportunidad de realizar la visita a un teatro para conocer su funcionamiento interno.
Se podrán realizar otras visitas opcionales interesantes a espacios teatrales, conferencias y obras de teatro que sean de interés para el desarrollo del curso y la formación.
Boletín exclusivo para miembros de la Escuela, con información sobre actividades internas, cásting, cursos, descuentos…
- El periodo lectivo del curso 2022/23 abarca del 1 de octubre de 2022 al 28 de febrero de 2023 (5 mensualidades completas).
- Vacaciones (periodos no lectivos):
-
- Navidad: del 23 de diciembre de 2022 hasta el 6 de enero de 2023 (ambos incluidos).
- Semana Santa: el 3 al 9 de abril de 2023 (ambos incluidos).
- Fiestas locales, autonómicas y nacionales.
Profesorado
Prácticas realizadas por alumnos/as de cursos anteriores

EL ALUMNADO HA VALORADO ESTE CURSO:
«Estoy encantada con la escuela«.
«Así da gusto: profesionalidad, dinamismo y ganas de enseñar«.
«Me gustó todo pero la parte teórica me encantó porque era nuevo para mí«.
«Nunca había realizado nada de interpretación ni teatro, ha sido una experiencia 100% enriquecedora«.
«Me gustaría destacar el aprendizaje con tanta paciencia por parte de los profes«.
«Muy ameno, un grupo muy bonito, el buen hacer de los profesores, haber tocado diferentes géneros: monólogos, escenas, drama, comedia…«.
«He disfrutado como un enano de las sesiones dedicadas a la comedia, tanto teóricas como prácticas«.
«Me han gustado mucho los conocimientos que he aprendido y la parte práctica, para mí ha sido nuevo punto de vista ante el cine«.
«Lo que me gustó más han sido los profesores, que hayan sido muy prácticos».
«La riqueza que da el conocer las herramientas desde diferentes puntos de vista me ha fascinado«.
«Creo que el curso es genial«.
«En general me ha gustado todo. Se obtienen conocimientos sólidos».